Mostrando entradas con la etiqueta budismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta budismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de septiembre de 2020

La Rueda de Samsara, la representación de la filosofía budista

Imagen


















Damos la bienvenida a Septiembre y con ello comienza de nuevo el curso escolar, el curso político, una nueva estación (Otoño) incluso la temporada de fútbol y otros deportes. No es casualidad que nuestra vida tenga algo de cíclico por lo que hoy hablaremos de la Rueda de la Vida o Rueda de Samsara, símbolo fundamental de la religión y filosofía budista.

Cuando alguien pregunta, ¿qué significa Samsara? La respuesta se puede abreviar a - todas las existencias que están condicionadas por: la ignorancia, el sufrimiento y el inexplicable fluir del tiempo.
A menudo pintada en las paredes exteriores de los monasterios budistas, La Rueda de la Vida puede considerarse la esencia misma de la filosofía budista, ya que ofrece información sobre algunos de sus conceptos más importantes. Representa y explica la naturaleza cíclica de la reencarnación y los diferentes aspectos de la realidad que percibimos. También muestra la importancia que nuestras acciones tienen en nuestra existencia, o lo que también llamamos Karma .
La noción de reencarnación también se encuentra en la literatura védica - "bhavachakra" en sánscrito es sinónimo de la palabra Samsara. Esto se puede dividir en - bhava - que significa origen o existencia mundana y - chakra - que significa círculo o rotación. Esta idea de una rotación o ciclo, ¡es de hecho una reencarnación! No ocupamos un lugar estable dentro del Samsara, pero dependiendo de nuestro Karma pasaremos de una existencia a otra.
Más allá del Samsara tenemos el Nirvana , el mundo que no se ve afectado por las emociones consideradas negativas, Por definición nos estamos refiriendo a la verdadera naturaleza de la felicidad y la máxima realización que todos estamos buscando. Todos somos Budas esperando ser iluminados.
Imagen
El centro de la rueda está envenenado
Los tres venenos o los tres sufrimientos fundamentales (representan las tres cosas que sufrimos cada hora de cada día hasta llegar al nirvana) ocupan el centro de la Rueda de la Vida, ya que actúan como “combustible” dando impulso a la "rueda".
3 VENENOS DE SAMSARA

  1. Deseo: representado por un gallo.
  1. Odio / Celos: representado por la serpiente.
  1. Ignorancia: Representada por un jabalí.
El uso de animales como imágenes aquí es importante, podemos ver que cada animal se agarra a la cola del animal que tiene enfrente. Lo que simboliza el hecho de que estas emociones negativas se conducen entre sí en un bucle sin fin. Es solo mediante nuestro esfuerzo y progreso espiritual como podemos ganar control gradualmente y finalmente destruir estas emociones para frenar la rueda y alcanzar el nirvana.
Los 6 mundos del Samsara
Existen 6 mundos : dioses, titanes, humanos, animales, espíritus hambrientos e infierno. Nosotros, como humanos, solo podemos percibir dos: el mundo humano (el nuestro) y el mundo animal. Desde una perspectiva budista, el hecho de que no podamos percibir los otros mundos no condena su existencia, pero demuestra además que estamos cegados por lo que podemos ver, tocar, saborear, oír y oler. La existencia de los 6 mundos está demostrada por los numerosos seres iluminados que poseen facultades muy superiores a las nuestras.
Los 6 mundos de la Rueda de la Vida también se pueden dividir en 2 grupos:
  1. Tres Mundos Superiores: Dioses, Titanes y Humanos, en los que la felicidad es mayor que el sufrimiento.
  1. Tres mundos inferiores: los animales, los espíritus hambrientos y el infierno, en los que el sufrimiento es mayor que la felicidad.

martes, 25 de febrero de 2020

El secreto de abrir el tercer ojo y sus poderes


¿Qué es el tercer ojo? ¿Quieres empezar tu trayecto hacia el camino de la verdad de la vida y estar en conexión plena con el universo cósmico? Pues llegaste hasta el lugar apropiado.
El primer paso es comprender qué significa abrir el tercer ojo. Hay escuelas donde a las personas les tapan los ojos para desarrollar ciertas capacidades de la mente, pero en realidad estas escuelas están tratando de desarrollar fundamentalmente la naturaleza intuitiva de la mente. Todos los seres humanos somos capaces de desarrollar esos procesos mentales y muchos tenemos capacidades asombrosas. Se dice que el ser humano no ha explorado ni siquiera un 20% de su capacidad mental y lo que se hace en estas escuelas cerrando los ojos a los alumnos y cosas similares es desarrollar la mente intuitiva.
Una persona invidente tiene más desarrollados sus otros sentidos. Las capacidades de los otros sentidos están más refinadas. Su sentido del oido se intensifica y actúa de una manera extraordinaria para compensar la discapacidad visual. Pero el desarrollo alterado de nuestros sentidos no es lo mismo que abrir el tercer ojo.
Abrir el tercer ojo es algo más poderosos, es ir a otra dimensión donde obtendrá su desarrollo mental e intensificación de tus sentidos pero mucho más. Si Shiva abriese su tercer ojo podría quemar toda su existencia si así lo desea tal como se habla sobre la identidad de un ser supremo dentro del hinduismo.
Lo que hay que entender es que se trata de una cultura dialéctica donde las ideas se encapsulan en una parábola, para la comprensión universal. No se toman estas cosas literalmente ni lógicamente. Necesitas leer siempre entrelíneas y buscar la enseñanza que trae consigo. Desafortunadamente las personas suelen interpretarlo como algo lógico y todo su contenido lo digieren de una forma distorsionada. Las enseñanzas que no se puedan expresar lógicamente siempre se empaquetan en este tipo de historias para que se conserven a lo largo de los tiempos, pero debes aprender cómo descifrarlas.
El tercer ojo no es algo físico, son tan solo tus energías alcanzando una nueva cima dentro de ti, que te brinda claridad de visión en la vida. Ves todo desde una dimensión completamente diferente. Es un ojo interno que puedes girarlo hacia dentro o hacia fuera. Muchos lo asocian a la glándula pineal